Fisiología

 
Si bien todavía no se puede determinar de manera certera los fundamentos de la acupuntura, se puede explicar en función del concepto bio-magnético del cuerpo humano. Las células presentan un diferencial eléctrico a ambos lados de la membrana llamado potencial de membrana. (fig. 10)
Cuando una célula nerviosa es estimulada (por ej, mecánicamente por una aguja) hasta superar un punto llamado gatillo se genera una descarga eléctrica llamado potencial de acción. (fig. 11)
Fig. 11 – Potencial de acción
Nuestro cuerpo se encuentra armónicamente equilibrada, y dinámica de naturaleza. Por lo tanto, todos los acupuntos tienen la capacidad fisiológica de cambiar dependiendo del estado de nuestra salud. Cuando nuestra salud está en óptimas condiciones, los acupuntos se mantienen silentes sin ningún signo de anormalidad (estado latente). Una vez que nuestro cuerpo se expone a lesiones o enfermedades esos mismos acupuntos pueden cambiar y demostrar diferentes características fisiológicas que más comúnmente se expresan como dolor o molestia cuando son palpados (estado pasivo) o señalados por el mismo paciente (estado activo). (fig. 11).
Fig. 12 – Estados del acupunto. Se determina con una presión digital con el pulgar de 2 a 4 libras
Todas las personas tienen acupuntos detectable y la cantidad está relacionada directamente con la magnitud del dolor. Existe una secuencia ordenada de sensibilización por lo que los acupuntos se clasifican en primarios, secundarios y terciarios. La aparición de puntos sensibilizados es completamente predictible basado en las características anatómicas. Por ejemplo, los acupuntos formados por grandes haces nerviosos localizados más superficialmente se sensibilizan antes que aquellos formados por ramas más pequeñas de nervios enterrados profundamente dentro del músculo. Este descubrimiento marca la diferencia con respecto a acupunturistas tradicionales. Debido a que es posible cuantificar el número de puntos que un paciente tiene (escala semi objetiva del dolor), se puede pronosticar y predecir el manejo del dolor.
Existen dos teorías complementarias para explicar el mecanismo de acción de la acupuntura. La teoría iónica sostiene que la presencia de la aguja cerca de las fibras nerviosas genera una descarga de 40 a 80 nano amperes y estimularía la re polarización (Pomeranz). Este efecto se potencia exponencialmente mediante la rotación (Needergard). Además, la descarga que produce la aguja viaja por las fibras A beta (fibras mielínicas rápidas) por lo llegaría antes a la médula espinal que el estímulo doloroso que se trasmite por fibras A delta (fibras mielínicas lentas) y C (amielínicas), inhibiendo su entrada al sistema. (fig. 13).
Fig. 13 – Teoría iónica. Nótese que el estímulo por la aguja es transmite por fibras rápidas inhibiendo la entrada del dolor conducido por fibras lentas
Por otro lado, la acupuntura aumentaría mecanismos inhibitorios supraespinales, disminuyendo la liberación de un mediador inflamatorio llamado sustancia P a nivel del asta posterior de la médula espinal. (fig. 14)
Fig. 14 – Teoría de la compuerta. Mecanismos inhibitorios supra espinales regulan la actividad espinal